martes, 25 de febrero de 2025

Lo Castellano ...

 Trazos, dibujos, esbozos, bosquejos de los tiempos del ayer de un pueblo castellano



Durante muchos años y con motivo de escribir sobre la vida de un pueblo de Castilla, en este caso Padilla de Arriba y en relación a sus tiempos de mediados del siglo pasado, como digo, este autor ha realizado algunos dibujos con los que ilustraba tales escritos. 

Ha considerado oportuno juntarlos en bloques tal como en este índice presenta y así tener en un solo libro, la expresión de los sentimientos de su espíritu mostrados a través de los dibujos.

No son los de un experto, dado que no ha ido a escuela o academia alguna de dibujo, pero son su estilo, su identidad y con ellos queda constancia de un tiempo que al igual que el viento del cierzo hoy como que ya no se necesita para la bielda, pues eso.

Estos dibujos intentan expresar unas tareas, actividades, lugares, sitios, de cómo el autor los visto y ha vivido. Ha hecho trazos sencillos, yo diría que casi borratajos de escuela, que se decía antes, pero es su propio estilo de dibujo. Hay queda eso que diría el otro.


lunes, 17 de febrero de 2025

Entrevista: Un Paseo por la Provincia | Padilla de Arriba

Entrevista a Emilio Torres (Tordolin de Padilla) 

Programa Un Paseo por la Provincia, capitulo Padilla de Arriba de Canal 8 Burgos. (Abril 2021) 

Empieza en el minuto 08:30

sábado, 15 de febrero de 2025

El comercio de la 1ª mitad del siglo XX en los pueblos


 Leer Libro (Parte 1)    Leer Libro (Parte 2)

Hasta la fecha este relator de tiempos pretéritos, no ha hecho otra cosa que escribir o lo que es lo mismo presentar en papeles, parte de los recuerdos, añoranzas que tiene en la memoria que no es otra cosa que el baúl del alma.

 De tal baúl es de donde ha sacado y saca esos recuerdos, sobre todo, de su tiempo de estancia en el pueblo castellano de allá de cuando era niño, chiguito, chaval. Todos tenemos ese baúl en el que hemos metido los tiempos de la niñez, de la juventud e incluso los de ayer mismo y a veces lo abrimos para buscar recuerdos, como cuando nos encontramos un conocido y soltamos aquello de: “ te acuerdas cuando ......” y aquí es cuando brota el sentimiento del pasado.

A veces cuando uno lo abre y saca añoranzas, tiempos pasados, su alma como que experimenta un sabor agridulce que la adormece y llena de melancolía, sobre todo cuando se encuentra en solitario, pero ocurre lo contrario cuando está con amigos. Porque cuando está en compañía, pues como que cambia el ánimo en alegrías y a borbotones desgranan junto con compañeros, vecinos, los tiempos de niñez, juventud, mili, trabajo etc... Este alimento del espíritu que las más de las veces hace, pero que mucho bien a la persona, otras no tanto, y esto ocurre cuando esos recuerdos son oscuros, tirando a negros, que no han sido queridos por el autor. 

Esta vez a este escribidor le ha dado por relatar aquellos tiempos en los que en los pueblos había lo que se denominaba: “ tiendas de coloniales, de ultramarinos. Eran lugares de olores a bacalada seca, a goma de zapatillas, a naranjas de otoño. Olores singulares, de Chanel no 20 así les llama este autor. A veces en esos lugares, a estas percepciones de nuestros sentidos se unían los ruidos de la cantina aneja con voces de: “quiero, las veo, treinta y una, órdago, mus y envido, quiero., Sabores dulces como el pirulí de la habana, comprado con la peseta de propina del domingo, o la gaseosa de pito que se marchaba con el gas a poco que la batuquearas (agitaras) Recuerdos de cuando este personaje vivía en un pueblo castellano, que no era otro que Padilla de Arriba


A este autor le faltaba de escribir entre otras historias, lo referente a las tiendas de los ultramarinos, de los chamarileros, de los trajineros de aquí para allá y de todos aquellos comerciantes que se recorrían España entera con su vida trashumante, vendiendo y comprando las más diversas mercancías. El motivo, causa o razón de abrir este baúl no ha sido otro, que el de tener en mis manos una libreta con los apuntes diarios de una de dichas tiendas de coloniales, ultramarinos la de la seña Radis (Radisgundi Pérez) del pueblo referido

lunes, 10 de febrero de 2025

Libro: Tordolin de Padilla

 ...Un motero andante en el siglo XXI.

El autor hace notar que las circunstancias y los hechos relatados, así como su distribución en los tiempos, sí que tienen un parentesco secular lejano con los que se describen en el libro de Cervantes: Don Quijote de la Mancha. El autor del presente mamotreto ha tratado, con más o menos acierto, atarlos al rabo del siglo XXI. De vez en cuando ha entrado en divagaciones con don Quijote para la cosa de hacer alguna que otra comparanza de ambos siglos. Y es que lo de hoy no hay por dónde cogerlo, es decir, sí, ¡hombre!, «por una perra gorda una gallina» que diría mi abuela, que en paz descanse.

Se publico en 16/05/2019
ISBN: 9788490920756

Librerías Online:

miércoles, 5 de febrero de 2025

La espiga……..

 


......fue una de las primera esculturas de gran altura, ocho metros realizada con soldadura eléctrica de tubos cuadrados sobre un eje para lo cual de unas chatarras abandonadas en la empresa, hizo unos cortes en bisel para semejar a los granos de la espiga les colocó varillas de hierro que semejaran las aristas, garabastas.

En la parte de la base se colocaron dos manos en posición de súplica, unas chapas de hierro de un mm. de grosor y en la caña una hoja simulando la del trigo. 

El monumento a la entrada del pueblo de Padilla de Arriba, es un reconocimiento a los labradores del pueblo que en el documento también de chapa dice así:

“ A la memoria de segadores, amos y criados y otros más de los tiempos de Emilio Torres Torres, ellos uncieron un par de mulas para arar y sembrar estas tierras. Fueron los últimos que vivieron la cultura de la agricultura”

Características:

Material: tubos cuadrados de hierro como chatarra
Tiene una altura: ocho metros y un peso de unos ciento veinte kg.
Realizada en el año 2003

Ni que decir tiene ...



Leer Libro     

.......................lo mucho que en unos años ha cambiado la vida; poco más o menos en un siglo. Llevo unos cuantos días esperando que las musas vengan a ofrecerse de ayudantes en mis tareas que en este caso son escribir los recuerdos de mi infancia para dárselos a conocer a mis nietos. Este escribiente de tiempos del ayer, al día de hoy ya ha cumplido setenta y siete años y como que en unas hojas quiere relatar las circunstancias y sus experiencias de los niños en un pueblo castellano de la estepa de hace la pila de años, decían del racionamiento.

Doy por sentado que este trabajo tiene poco recorrido, es decir que es como si escribiese en el agua. (que no sé, si se puede, porque esa es otra, con los inventos que hoy se manejan, a buen seguro que ahora si.

Ni que decir tiene, que como no te vengan las inspiraciones de las musas, así te esfuerces. la cosa que no sale por lo que he ofrecido sacrificios a estas hadas madrinas de la escritura, además invocaciones y preces para que se aparezcan en mi imaginación y me faciliten las ideas.

Espero que me ayuden en la cosa de escribir para que mis nietos, Daniel y Adrián conozcan como vivíamos entonces. A quienes se lo dedico con todo mi corazón, porque los tiempos de ahora en nada se parece en lo que a la infancia se refiere de mis tiempos de niño.

lunes, 3 de febrero de 2025

En busca del tesoro: un pueblo de Castilla y León

 

Un proyecto pedagógico




Hace como una docena de años, a este autor le vino una idea, que ha titulado: proyecto pedagógico. Lo medio desarrolló por ver si tenía algo de recorrido y por aquello de criticar la pedagogía actual de la enseñanza que se ha hecho de lo más igualitaria. Se ha masificado. Es que estamos en el mundo globalizado, dicen, como consecuencia de la tecnología que ha irrumpido como una peste. 

Ya en cualquier rincón del mundo, un humano tiene su telefonillo para comunicarse con otro de las antípodas pero no así con el vecino de la vivienda. 

Ya los niños tienen ordenador con su internet que les sirve para estudiar Y leyendo esto, podéis decir, pero que tiene que ver el culo con las témporas que decía la tía Gervasia del pueblo, pues a lo que voy es en principio a escribir de pasada como antecedente, los métodos pedagógicos que durante siglos y sobre todo a partir del siglo XIX que empezó a considerarse la formación y la enseñanza como un derecho universal para los niños y así llegar al proyecto pedagógico y que yo denomino “En busca del tesoro en un pueblo”. 

Por alguna crítica recibida, esto es un sueño, una quimera pero que si aplicara tendría, bien pudiera ser, un magnifico resultado. ¿Es que los sueños a veces no se hacen hecho realidad?. Me pregunto. 

Esto que yo relato, ya lo están aplicando en algún país nórdico aunque no creo que se le parezca pero saber que no estoy tan descaminado me consuela.

domingo, 2 de febrero de 2025

Estrenamos sección Programas de Radio

Programas de Radio

Episodio: La herencia de nuestros pueblos I

Carlos Cuesta entrevista a Emilio Torres Pérez, escritor, dibujante y escultor que siente una gran pasión por la vida de los pueblos como comenta en este espacio titulado La herencia de nuestros pueblos, crónica sociológica de los primeros años del siglo XX. Este es es primer capítulo y el prólogo de un espacio que trata de dar valor la vida de los pueblos

Vive! Burgos con Carlos Cuesta | La herencia de nuestros pueblos I
Escuchar Programa (05 Oct 2023)

Estrenamos sección de Libros Escritos.

Mañana no tenemos escuela. La Escuela Unitaria.


Al final he decidido hacer un recorrido y allegarme al tiempo de niño de tal forma que pueda poner en papel todo cuanto recuerdo de cuando viví hasta los diez años en el pueblo castellano de Padilla de Arriba. Aún conservo aquellos tiempos en la memoria y me parece que, de forma similar, lo vivieron miles de chavales, chiguitos (chiquitos) , chiquillos, chicos, chaveas, niños al fin, que así empezábamos nuestra carrera por el camino de la vida. 

He de decir que escribo esto, desde la subjetividad sentimental, lo cual a muchos les parecerá una narración sensiblera pero a otros, esos recuerdos son algo de su historia y lo sentirán con la nostalgia de su protagonismo. Creo que aquellas vivencias en poco o en nada se parecen a lo que hoy se desarrollan en colegios, incluso ya no se llaman escuelas, ni señores maestros, ahora son: el cole y el profe. No juzgo si es mejor lo uno o lo otro, yo solo escribo lo que viví y que me quiten lo bailao, que diría otro, pero si veo una gran diferencia que no logro entender. La reunión en la bodega de cuatro amigos es el eje del desarrollo de este trabajo, en el que hay que entender que los nombres son ficticios pero algunos hechos narrados y que con más o menos extensión si fueron ciertos.

 Actividades del verano 2025 Exposición Agosto-Septiembre 2025 en Museo Arte Moderno Carrión de los Condes Autor: Emilio Torres Pérez Inform...